Conexión Agro

Nominado al Martín Fierro Federal 2012 como mejor programa agropecuario en radio

viernes, 26 de abril de 2013

Marzo: otro mes para olvidar en la venta de vinos


En el mes de Marzo 2013 la comercialización total de vinos descendió el 9,45% con relación a igual mes del año anterior.

·        Descendieron los despachos a destilería, fábrica de vinagre y otros usos industriales.
·        El total de vinos comercializados en el mercado externo e interno y exportación de mostos, tuvieron una merma del 10,38%.
·        Descendieron el 1,83% los despachos de vino, el 29% las exportaciones de vinos y el 23,35% las exportaciones de mostos.
·        Cayeron las ventas de vinos sin mención varietal, varietales, espumosos, gasificados y otros vinos. Aumentaron los frisantes.
·        El acumulado enero a marzo 2013 mostró disminución del 8,95% en la comercialización total de vinos con relación a igual período del año anterior.
·        Descendieron los despachos a destilería, fábrica de vinagre y a otros usos industriales.
·        El total de vinos comercializados en el mercado externo e interno y exportación de mostos, tuvieron una merma del 9,94%.
·        Bajaron el 1,15% los despachos al consumo, el 27% las exportaciones de vinos y el 23,30% las de mostos.
·        Disminuyeron las ventas totales de vinos sin mención varietal, varietal y espumosos.
·       Se incrementaron los ventas de vinos frisantes, gasificados y otros vinos.

Datos oficiales del INV

martes, 23 de abril de 2013


Avance de la Vendimia 2013


Germán Di Cesare, enólogo de los vinos Premium y Súper Premium de TRIVENTO, nos entrega un completo análisis de la evolución de la vendimia 2013 y las perspectivas de los vinos en un año benévolo aunque con ciertas complicaciones.

La vendimia comenzó el 28 de enero en Finca Los Vientos, Maipú, con la cosecha de la variedad Chardonnay destinada a la elaboración de los vinos espumantes. A grandes rasgos es una vendimia con buena concentración de los componentes, menor pH y mayor frescura.  Los vinos tienen muy buenos colores, son vivaces y frutales.

El clima nos ha acompañado durante la cosecha. Enero se presentó muy caluroso con algunos episodios de lluvia que apaciguaron el avance de la madurez industrial. No obstante, la suba anticipada del nivel de azúcar hizo cosechar algunas cepas hasta diez días antes, en comparación a lo sucedido durante el año anterior. Entre fines de marzo y principios de abril presenciamos lluvias seguidas de un frente frío que permitió que la planta equilibrara su metabolismo; es decir, las uvas frenaron la producción de azúcares enriqueciendo la madurez polifenólica dando taninos más suaves y balanceados, y consecuentemente vinos con más cuerpo.

Hemos tenido un natural incremento en los rendimientos de las plantas que no ha afectado la calidad. La situación es muy buena ya que tenemos una mayor cantidad de uvas respetando siempre la calidad que nosotros buscamos.

Este será un gran año para Malbec, Syrah, Chardonnay y Bonarda. Este último ha logrado una excelente maduración, frescura, muy buen color con una calidad en los taninos que resulta excepcional. Un Bonarda con mucha vibrancia y fruta que se podrá degustar en Trivento Amado Sur y en la línea Reserve.”

En estos días la bodega está recolectando los últimos kilos de Malbec y Cabernet Sauvignon de las zonas más frías.

Nuevo degustador para Robert Parker en Argentina, Chile y España


The Wine Advocate y eRobertParker.com suman a dos especialistas a su Equipo Editorial

Se trata de los críticos premiados para cubrir Italia, España, Argentina y Chile
The Wine Advocate y eRobertParker.com, se mostraron encantados en presentar a los dos nuevos miembros de su equipo de revisión: Monica Larner, que se centrará en el vino italiano, y Luis Gutiérrez, quien tandrá a su cargo España, Argentina y Chile.
"Estamos muy entusiasmados con el nuevo equipo y tareas", dijo el fundador y presidente, Robert M. Parker, Jr. "Mónica es una de las escritoras más completas de los vinos italianos que hay. Tener la ventaja de dedicarse a tiempo completo a esta importante región y la vida dentro de su cultura es fenomenal. Y Luis es conocido como el mayor experto en vinos españoles en la actualidad. Desde su base de operaciones en España, va a poner sus habilidades a revisar vinos de España, Chile y Argentina.
Larner recientemente fue la primera editora italiana de Wine Enthusiast. Fue galardonada con el primer premio de periodismo por el Comitato Grandi Cru d'Italia tres veces.Obtuvo una licenciatura en periodismo de la Universidad de Boston y una maestría en periodismo de la Universidad de Nueva York. En la actualidad reside en Roma.
Originario de España, Gutiérrez partió recientemente su tiempo entre ser un profesional de TI durante más de dos décadas, corresponsal español para JancisRobinson.com, y miembro fundador de elmundovino.com, el sitio Web de vinos más prestigioso publicado en español. Recibió el Premio Nacional de Gastronomía Española para el periodismo en 2012. Además, Gutiérrez escribió para publicaciones pertenecientes a los periódicos El Mundo en España, así como contribuciones a diversas publicaciones de vino y gastronomía en España, Portugal, Puerto Rico y el Reino Unido. Cubrió principalmente vinos de Portugal y el Valle del Duero, España y escribió acerca de los vinos de Borgoña, Ródano, Alemania, Champagne y otras regiones europeas clásicas. También contribuyó a la cobertura del vino español en "1001 vinos que debes probar antes de morir" y co-autor del libro premiado, los mejores vinos de Rioja y el noroeste de España (2001) en el Reino Unido, Estados Unidos y Japón. Vive en Madrid con su esposa y tres hijos.
Para obtener más información, visite www.erobertparker.com

Robert Parker tiene quien le escriba (para Argentina)


Luis Gutiérrez, de 48 años, colaborador de elmundovino y miembro de su equipo de cata desde nuestra fundación en 2000, es el nuevo responsable de España, Argentina y Chile para 'The Wine Advocate', la influyente publicación de Robert Parker. Gutiérrez es el sucesor de Neal Martin, quien pasa a cubrir varias zonas, fundamentalmente la Côte-d'Or en Borgoña, tras una reasignación general en TWA motivada por la dimisión de Antonio Galloni.
A lo largo de los años, los artículos de Gutiérrez, muy divulgativos y amenos, acercaron a los aficionados españoles a zonas mal conocidas de dentro y de fuera de España, del Priorato a Portugal, de Suiza a Borgoña. Le valieron el Premio Nacional de Gastronomía a la mejor labor periodística de la Real Academia de Gastronomía en 2012.
Su trabajo desde 2012 en el sitio de internet de la británica Jancis Robinson y su coautoría, junto a otros dos de los escritores de elmundovino, Jesús Barquín y Víctor de la Serna, de 'The Finest Wines of Rioja and Northwest Spain', premio André Simon 2011 (el galardón británico más prestigioso a los libros de gastronomía y vino) le dieron a conocer internacionalmente.
Ganador junto a Ignacio Villalgordo, otro colaborador de elmundovino, de una edición del campeonato de cata por parejas de Vila Viniteca, la reputación de Gutiérrez como catador también ha traspasado las fronteras.

Fuente: ELMUNDOVINO

sábado, 20 de abril de 2013

"El malbec es nuestra arma nuclear"


Lo dice de manera contundente Alejandro Vigil. No es poca cosa, este hombre, que aún no llega a los 40, carga sobre sus espaldas grandes logros en la vitivinicultura argentina. Es Jefe de Enología de la Bodega Catena Zapata. Es ingeniero agrónomo. Es un buceador, un investigador, un "lanzado" en materia de vinos.
Cuando habla del malbec se le hincha el pecho y lo califica como la llave que abrió la puerta del mundo a los vinos hechos en estas tierras.
"El malbec tiene destino de varietal clásico como un cabernet, un chardonay o un pinot noir porque cuenta con caracteríticas propias" dice Vigil. "Cumple como premisa que está en todos los segmentos de precios y ajustado a ese segmento, por lo cual condice la relación precio calidad, desde un básico a un superpremium. En cuanto a lo gustativo, tiene una boca y una nariz fácil, y esto lo hace apetecible a la hora de beber".
Alejandro Vigil destaca que la cultura argentina vende mucho y hay que explotarlo, no solo a nivel bebidas, sino también turisticamente.
En los últimos 10 o 12 años, la exposición de los vinos argentinos creció de manera exponencial y puso al producto argentino en un lugar relevante a nivel mundial a pesar de que en porcentajes, estamos bastante lejos de estar entre los más demandados. En ese aspecto, a pesar de que las calidades son similares, Chile nos lleva algunos trancos, por años de experiencia y por estabilidad económica a lo largo de la historia reciente.
Vigil destaca los avances argentinos y la necesidad de seguir vigentes en las góndolas del mundo más allá de la coyuntura. "Las economías regionales están afectadas" dice.
"Hay que trabajar en las identificaciones geográficas, para aportarle al consumidor otros datos y valor agregado a lo que hacemos. Es un trabajo importante, lento y a largo plazo, necesitamos al menos 50 años, pero vamos bien".
El especialista resalta cualquier acción de promoción privada y estatal fuera del país.
Finalmente, divide en dos la cosecha 2013: "Por un lado, hay cantidad y calidad y es una de las mejores de los últimos 30 años. Por el otro, será un año bisagra, muy bravo para pequeños, medianos y grandes productores de uva".
Concluye Alejandro Vigil: "Cada día sorprende más lo que tenemos en bodega, es un año para tener muy en cuenta".

martes, 9 de abril de 2013

Recuerdos del futuro

Había una vez un enólogo que se fue a Francia. Y cada tanto el hombre se da una vuelta por Mendoza y me da una master class de vitivinicultura y de vinos. Junto a su equipo enológico este hombre de tono firme y encendido, buen humor, lentes pequeños y grandes manos con rastros tintos nos deja varias lecciones. Es Leo Borsi, ese que hace remontajes a sólo 20 minutos de tener que abordar un avión para volver al otro terruño.
Y amaga una vez más con poner a disposición de pocos, no por elitista, si no porque hay pocas botellas, su Rebelión Garage. Es una poción mágica de malbec. Diferente. Machacante en la boca. En definitiva, rebelde. Y está buenísimo. Además, se disfruta ese juego Viejo-Nuevo mundo entre el vino hecho con uvas de Rama caída, de San Rafael y el Vieux Telegraphe de Chateauneuf du Pape (un caldo conformado por 60% de Grenache, 15% de Sirah, 15% de Mourvedre, 5% de Cinsault y 5% Clerete). En el medio de la cena surgen las discusiones sobre el terroir y los meandros del río (tal cómo nos lo aclara el siempre interesante ingeniero agrónomo Ricardo García). La charla deriva a veces en recuerdos etílicos (al fin y al cabo de eso se trata). Ricardo vuelve a la infancia y a su viejo que determina que el mejor vino es el Suter Etiqueta Marrón. Y los argumentos se dan de bruces. Sin embargo, retomamos y volvemos a las discusiones. Pero en el fondo, todo termina allí. En el paladar de cada uno, en la idiosincracia, en lo que nos gusta hacer y beber. Para eso están ellos. Leo Borsi y Ricardo García. Uno aparece en la foto. El otro no quiere. Ambos trabajan por lo mismo. Por la pasión del vino. Eso es.

lunes, 8 de abril de 2013

La caída de la ventas de vino levanta polvareda

En Conexión Agro las voces de Horacio Melli y Sergio Villanueva. Dos dirigentes del sector vitivinícola que salen al ruedo para hablar del tema precios de las uvas y la situación del sector. La respuesta a las polémicas declaraciones de Daniel Pi, hombre fuerte de Peñaflor. Bodegas de Argentina también da su visión a través de Juan Carlos Pina. Además, el capítulo tres de la primera temporada de Cultura Sommelier con Luis Mantegini y la temperatura para servir un vino. Novedades en Bodega Tapiz. José Luis Ruiz Santos, de la Bodega El Grillo y la Luna nos cuenta su trabajo en la zona española de Somontano. Todo esto y más listo para la descarga.