
Distancia al puerto, población e indicadores sociales
Mendoza plantea un régimen
regional, sobre bases diferentes
Mientras Celso Jaque y sus hombres del gabinete insisten en el silencio respecto a sus gestiones para extender a Mendoza beneficios impositivos de promoción industrial, por distintos conductos comienzan a filtrarse algunas precisiones sobre detalles de lo que el mandatario mendocino –bajo intensa presión opositora y empresarial- estaría “negociando” en estrados de la Rosada y en el mismo Olivos. Ayer, por ejemplo, trascendió que Jaque habría echado mano a una serie de trabajos de la vitivinicultura regional sobre la promoción de inversiones (como poder descontar de Ganancias y mejorar el crédito fiscal por el IVA, a cambio de certificar mayores inversiones en la producción y la industria), extendiendo el beneficio a otros sectores productivos (la olivicultura y fruticultura, por ejemplo) de toda la región, es decir el oeste desde el Valle del Río Negro hasta Salta, incluyendo claro a Mendoza, San Juan y La Rioja.
Medios locales, además, hacen mención a que las negociaciones de Jaque en la Capital Federal estarían incluyendo beneficios impositivos y financieros con diferentes escalas en relación directa a indicadores socioeconómicos, como la distancia a los puertos del Atlántico, a las NBI (necesidades básicas insatisfechas) y la cantidad de población.
Sin embargo, la negociación que estaría llevando a cabo el gobernador Jaque y su ministro Raúl Mercau –en evidente consulta con cámaras de la producción, con cuyos representantes se reunieron el martes- enfrentaría el frente de gobernadores y legisladores de las provincias incluidas en el decreto presidencial 699/10, cuyos alfiles plantean que cualquier negociación debe partir primero del cumplimiento de lo dispuesto por la presidencia y de ahí en más discutir la extensión o las características del sistema.
Ayer, durante su visita a Mendoza, Raúl Alfonsin y Javier González Fraga –acompañados por los candidatos locales a la gobernación encabezados por Roberto Iglesias- expresaron al respecto que preferían “un sistema integral y de consenso, que planifique el desarrollo industrial en todo el país, que asocie regiones en lugar de enfrentar provincias vecinas”. Lo ligaron incluso a la discusión de un nuevo régimen de coparticipación federal impositiva y a la delegación de facultades extraordinarias del Congreso a la presidencia (por el uso de decretos de necesidad y urgencia).
No hay comentarios:
Publicar un comentario